Creación de aula intercultural en Mérida es apoyada por
Fundayacucho
*** EL PLAN piloto es llevado a cabo con las
escuelas bolivarianas Estado Apure, Pozo Hondo y Zumba, pertenecientes al eje
metropolitano de la entidad andina.
Sensibilizar
y concienciar a todas y todos los docentes del estado Mérida en cuanto a la
diversidad cultural, pluriétnica y plurilingüística que existe en la zona es
uno de los objetivos principales que llevó a la Sociedad para el Estudio de las
Manifestaciones Rupestres en Venezuela (Semarve) a la creación del proyecto de
un aula intercultural para implementar un modelo de experiencia formativa
multidireccional en las escuelas de la región.
El
proyecto fue presentado ante la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho
(Fundayacucho) en el año 2012 y este lunes 28 de enero recibió el primer
desembolso por Bs 25.000,00 de un total de Bs 50.000,00 para el inicio del
plan, que incluye a tres escuelas del eje metropolitano del estado andino.
“Semarve
está conformada por investigadores activos en el área de Antropología y
presentamos este proyecto que busca crear conciencia sobre la existencia de
comunidades indígenas y afrodescendientes en el estado Mérida y la necesidad de
relacionarlas con la sociedad actual y la mejor manera de concienciarlo es en
los espacios educativos”, explicó Yanitza Lolaneyra Albarrán, integrante de la
directiva de esta Sociedad y responsable del proyecto de aula intercultural, en
el acto realizado en la Escuela Bolivariana estado Apure, del municipio Santos
Marquina del estado Mérida. En el ámbito nacional, esta organización auspicia y
promueve este tipo de proyectos como una forma de vincular estrechamente a las
comunidades y sus saberes ancestrales.
El
plan, que ahora recibe el apoyo de Fundayacucho, en seguimiento a las
directrices emanadas por el Gobierno Bolivariano y el Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (Mcti), nació hace cinco años a
través de los estudios antropológicos ejercidos por los que integran esta sociedad
venezolana en la Universidad de los Andes, quienes notaron el desconocimiento
de la multiculturalidad que existe en esta zona.
Liliana
Abate Galdó, presidenta de Semarve, indicó que este caso especial “pretende
minimizar el impacto de la vergüenza étnica, la vergüenza de origen, porque se
ha manejado tradicionalmente que en Mérida no existe descendencia indígena ni
afrovenezolana, cuando desde la Antropología sabemos que es así y que eso
repercute en una vergüenza de origen que ha causado una atasco para el
desarrollo de ciertas comunidades”.
Abate
manifestó que a través de la ejecución de planes como éste, la organización que
representa sirve puente entre la comunidad y la academia para potenciar el
desarrollo cultural y económico de la colectividad.
“El
objetivo de esta aula intercultural es potenciar la creación de un nuevo perfil
de ciudadano. Un ciudadano que sea capaz de enfrentar los retos del nuevo
milenio. Capaz de enfrentar los retos de la nueva Patria. Consciente de su
lugar en la historia y en el mundo desde su especificidad cultural. Aquel que
haga frente con su propia identidad a los embates de otras identidades
foráneas”, acotó.
“Hasta
ahora habíamos estado trabajando desde nuestro corazón, desde nuestro sentir,
desde nuestro intelecto; pero ya al momento de la ejecución del proyecto se
necesitan recursos y esta ayuda que hoy nos brinda el Gobierno Bolivariano
implica que se están llevando a cabo las políticas de Estado adecuadas para
lograr la verdadera inclusión”, concluyó Liliana Abate.
Educando a los educadores
El
plan piloto de esta aula intercultural comprende tres unidades educativas del
eje metropolitano del estado Mérida como son las Escuelas Bolivarianas Estado
Apure, ubicada en Tabay; EB Pozo Hondo, en el municipio Campo Elías y la
escuela Zumba, del municipio Libertador; donde docentes de Educación Primaria
serán sensibilizados sobre la importancia de las raíces étnicas de la región
andina para luego transmitir los conocimientos a los más pequeños en beneficio
de la comunidad.
Al
respecto, Enma Briceño, coordinadora pedagógica de la Unidad Educativa
Bolivariana Pozo Hondo, expresó que este proyecto ayuda a fortalecer uno de los
valores fundamentales en los niños y niñas de la escuela, como lo es la
preservación de la cultura y las tradiciones populares de la comunidad.
“Me
parece que es una apertura interesante la que Fundayacucho ha dado apoyo a
proyectos de educación popular, pues, representa esa mano que a veces
necesitamos para poder llevar el conocimiento a toda la comunidad. Estamos
formándonos para formar nuevas generaciones”, expresó.
Por
su parte, Sorcelina Lugo, coordinadora académica de la Escuela Básica Estado
Apure, comentó que “este proyecto va a hacer que todos los docentes,
estudiantes y representantes nos unamos hacia un mismo fin, que es la
interculturalidad”.
Destacó
que el Mcti, a través de Fundayacucho, ha dado siempre la mano a proyectos como
éste, así como a estudiantes e investigadores de toda Venezuela, por lo que se
siente muy agradecida por el apoyo económico que hoy recibe la institución que
representa, gracias a las políticas del Gobierno Bolivariano.
Prensa MCTI / Fundayacucho